Se confirma la dispersión industrial con el nuevo ránking lechero argentino


Por Elida Thiery – Este martes se conoció el nuevo ránking de industrias lácteas de Argentina, sustentado en el período julio 2024 a junio 2025.
Si bien no concuerda con el balance lácteo que se cierra cada año con el calendario de enero a diciembre, el Observatorio de la Cadena Láctea Argentina sustenta el análisis en la realización de la primera estratificación, hecha en 2021. Sobre esta base, el período ahora actualizado cuenta con 4,2 por ciento más de leche total, mientras que las del ránking cuentan con 2,1 puntos más de materia prima.
Lo que explica OCLA es que “por secreto estadístico, no es posible contar con la información de la DNL - SAGyP respecto a los litros recibidos por cada industria. Por defensa de la competencia tampoco se puede solicitar a las cámaras empresariales respectivas esta información. Por estos motivos, FunPEL-OCLA solicitó directamente a unas 30 empresas el volumen de leche recibida. En este sentido cabe aclarar que todos los rankings internacionales se realizan sobre la base de leche recibida y o facturación”.
Es así que los casos como los de Lácteos Verónica, la estimación pertenece a una estadística previa al incio del conflicto interno que hoy tiene a la empresa con un proceso ínfimo en sus tres plantas, muy lejos del promedio expuesto de más de 577 mil litros, para el décimo lugar de la tabla, que podría estar incluso por debajo del diez por ciento de lo manifestado. Cabe destacar que la leche que antes recibían ya fue captada por otras empresas, de diversos tamaños, en la región central de Santa Fe.
En concreto, el liderazgo sigue siendo por tercer año consecutivo de Saputo, la empresa canadiense que industrializa en Santa Fe y Córdoba, con 3.535.006 litros, ostentando el 11,6 por ciento de la materia prima total. En segundo lugar continúa Mastellone Hnos. con 3.300.000 litros y el 10,8% de la leche cruda.
De esta manera se confirma que se está muy lejos del monopolio que en algún momento se trató de instalar desde la dialéctica política, pero tampoco existe una posición dominante de las industrias, ya que las grandes tienen peso en el mercado por marca y marketing, pero existe una competencia constante por la provisión desde el eslabón primario y hacia el consumo, que no se asemeja a muchos otros países líderes en producción lechera a nivel global.
El tercer puesto es nuevamente para Savencia Argentina, superando el millón y medio de litros, seguida por Punta del Agua, con 1.350.000 litros.
El quinto lugar es para Adecoagro, con 936.078 litros y el 3,1 por ciento de la materia prima disponible, siendo la mayoría de estos litros de producción propia en el principal tambo del país.
Es sexto lugar es para Noal SA, con algo más de 900 mil litros, seguidos por García Hnos. con 868.000 listos.
Un escalón bastante por debajo está Corlasa-Grupo Gloria, con 645 mil litros en el octavo lugar y novena se encuentra Nestlé con 639 mil litros.
Los puestos siguientes que completan hasta el lugar 20 tienen poca dispersión en un aproximado entre los 400 y 200 mil litros diarios, incluyendo a cooperativas como Manfey y Arroyo Cabral. SanCor no está considerada al no haber informado sus litros, en medio de un proceso judicial de Concurso de Acreedores y reformulación de su funcionamiento. De todas maneras, las cooperativas tienen el tres por ciento del mercado loval, mientras en el mundo avanzan sobre el 50 por ciento del mercado. En 1994, esta ecuación trepaba en nuestro país al 33 por ciento.
Concluye OCLA que entre las primeras 23 empresas del mercado procesan el 59,5 por ciento de la leche cruda, con algo más de 18 millones de litros por día.

Comentarios