“Argentina ha perdido muchas oportunidades en los últimos años”

El analista agropecuario Fernando Vilella abrió anoche un ciclo de charlas que continuarán durante este mes, analizando posibilidades de la bioeconomía y el crecimiento de lo que llama “la vaca viva”. 

Por Elida Thiery (Rafaela Noticias) - Esta noche dio inicio el ciclo de charlas con Fernando Vilella, organizado por Compromiso, un espacio de encuentro y participación que tiene su origen en el Frente Progresista Cívico y Social y convocado por el diputado provincial Pablo Pinotti. 

Como ingeniero agrónomo, profesor titular de la cátedra de Agronegocios de la FAUBA en la Universidad de Buenos Aires, consultor, presidente del Consejo Nacional de los Profesionales del Agro, Alimentos y Agroindustria, miembro de las comisiones directivas de Maizar y Solidagro, además de columnista en el programa radial Mitre y el Campo, hace un tiempo trabaja en temáticas vinculadas al desarrollo federal inclusivo y las posibilidades en ese contexto. 

Durante una charla que mantuvo con Rafaela Noticias, previa a su primera exposición, explicó que “desarrollé a la ´vaca viva´ que se contrapone a la figura de Vaca Muerta, vinculada a la bioeconomía, a la transformación de la biomasa que está en el centro de la atención. Así como los últimos tres gobiernos dijeron que para que vengan las inversiones a Vaca Muerta hay que darles condiciones favorables, yo digo que para la Vaca Viva que se desarrolla en los sectores agroindustriales tradicionales y en los más innovadores, se necesitan los mismos estímulos para favorecerlos”. 

Estas ideas fueron escuchadas por este espacio político que tiene su base en el socialismo y a partir de ello lo convocaron para desarrollar un ciclo de charlas que tiene cuatro capítulos, con el primero sobre "Transformaciones globales que impactan en nuestros sistemas agroindustriales”, cumplido este lunes. 

“Vamos a ir recorriendo temas que están vinculados en la forma en la que está cambiando el mundo y cómo esto impacta en los sectores agroindustriales, cómo están transformándose los mercados de proteínas vegetales y animales a nivel mundial; y también qué está pasando con los consumidores a nivel global a partir de la situación planteada por el coronavirus”, con la posibilidad de escuchar la exposición y generar preguntas a un analista importante del sector agroindustrial y así generar un provechoso intercambio. 

Será tiempo el próximo martes, siempre a las 18:30 horas, para los “Requisitos del nuevo consumidor global post Covid 19” presentada por Pablo Pinotti, el martes 22 se hablará sobre “La reconfiguración de los mercados de proteínas animales/vegetales, oportunidades y amenazas” presentada por Lorena Ulieldin y finalmente el martes 29 “La Vaca Viva (Bioeconomía), una oportunidad estratégica para Argentina de lograr un desarrollo territorial federal equitativo” con la presentación de Alicia Ciciliani. 

“La Argentina ha perdido muchas oportunidades en los últimos años y en el fondo lo que estamos requiriendo es un acuerdo político de grandes mayorías, porque si cada dos años están en juego los formatos y las normativas para favorecer o no las inversiones vamos a seguir como hasta ahora”, detalla sobre las perspectivas. 

Del mismo modo, incorpora en el análisis un dato doloroso de nuestro país, “cuando yo entré a la universidad en los años 70 había algo más de 20 millones de habitantes y cinco por ciento de pobres, mientras que ahora hay más del cuarenta por ciento. Hemos fabricado 14 millones de personas pobres. Ese es un fracaso, por no haber favorecido a las transformaciones locales”. 

Entrando más en el detalle, “Argentina exporta dos terceras partes del maíz como grano, más del 90 por ciento de la soja como harina para que otros hagan las proteínas animales. Como dice Gabriel Delgado (ex funcionario y propuesto como interventor fallido de Vicentín), nosotros somos exportadores de alimentos para animales, aunque la clave sería transformarnos en exportadores de alimentos para humanos que es lo que se involucra con esta apuesta a la Vaca Viva, a la bioeconomía”. 

En este panorama los consumidores también esperan cambios. Vilella consigna que “cuando un país produce calidad que tiene que ver con las grandes demandas del mundo, se ven favorecidas las comodidades de acceso a los alimentos, además a valores más bajos. Por eso generar escala de productos terminan impactando con mejor disponibilidad. Cuando uno mira los ejemplos de países que han hecho este camino, todas las potencialidades se desarrollan”. 

El disertante en su charla con Rafaela Noticias manifestó que todo lo que propone el Consejo Agroindustrial Argentino, para conseguir un apoyo legal para poder producir más, generando 700 mil puestos de trabajo e ingresos superiores a los cien mil millones de dólares, “se puede lograr si hay un marco político que trasciendan a lo que hoy se llama la grieta. El esfuerzo de acercar posiciones y plantear a futuro la salida del atolladero de dólares que nuestro país tiene hace tantos años, con una balanza comercial favorable”.  

“Esto es parte de la salida de esta situación que era mala hasta marzo y ahora se ha profundizado después de la pandemia. No hay tantos caminos que puedan poner en marcha al aparato productivo”, concluyó. 

Quienes deseen sumarse a las próximas charlas puede inscribirse por correo electrónico holacompromiso@gmail.com. 

Comentarios