Concejales de Rafaela comprobaron la distancia para aplicación de fitosanitarios

Luego de una experiencia práctica quienes deberán debatir el tema en el recinto presenciaron todo el proceso para entender de qué manera los productos llegan a los cultivos. La deriva terrestre llegó a los 10 metros desde el lugar en el que se aplica.  

Por Elida Thiery (Rafaela Noticias) - Casi como el último evento habilitado en la ciudad, este miércoles se llevó a cabo en un campo frente al Complejo Ambiental la 41º Jornada sobre Buenas Prácticas de Aplicación de Fitosanitarios que fuera convocada por la Sociedad Rural de Rafaela, el INTA, el Instituto de Desarrollo Sustentable de Rafaela, el Concejo Municipal de Rafaela, la Red de Buenas Prácticas Agropecuarias y la Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes, que estuvo a cargo de la demostración. 

Muchos productores y profesionales vinculados al campo estuvieron en el encuentro que contó con todos los protocolos exigidos y que contó con la presencia de la ex ministra de la Producción, Alicia Ciciliani, pero también del ex intendente, Ricardo Peirone. 

Con breves palabras se hizo una apertura en la que participó el director ejecutivo de Casafe, Federico Landgraf, explicando que “estamos todos comprometidos con producir y hacerlo bien”. Germán Bottero, el presidente del Concejo Municipal confirmó que el tratamiento del proyecto que iniciara esta serie de exposiciones no tiene fecha aún, pero que son los integrantes del legislativo local los que necesitan”la mayor cantidad de certezas” para poder tomar decisiones. 

Estuvieron en el lugar también los concejales Alejandra Sagardoy, Leonardo Viotti, Miguel Destéfanis, Raúl Bonino, Marta Pascual, Lisandro Mársico y Jorge Muriel. La ausencia de Juan Senn y de Brenda Vimo, la autora de la iniciativa fueron notorias, siendo este encuentro clave para dilucidar el conflicto de la distancia de las aplicaciones.  

Hoy en Rafaela rigen 200 metros de prohibición de aplicaciones y la intención de la oficialista es llevarlo esto a los mil metros, sumando otros mil para un área de restricción. Está en juego el destino productivo de 4.500 hectáreas, siete tambos y 26 productores del periurbano. 

Fue María Paz Caruso, como secretaria de Ambiente y Movilidad quien recordó que el Municipio cumple con su función de veedor y contralor de aplicaciones tal como lo dispone la ordenanza vigente.  

Como “vecino” del sector, el Ing. Agr. Jorge Villar, director de la Estación Experimental Agropecuaria Rafaela del INTA, puso énfasis en la difusión de conocimiento científico como “organismo público de ciencia y tecnología que se encarga de difundir aportes para la producción sustentable”, lo cual permite “vivir en armonía” entre campo y ciudad. 

Antes del inicio de la parte técnica del encuentro, Norma Bessone, la presidente de la SRR manifestó que se está trasladando “la voz preocupada del sector productivo”, en una senda que logre una “solución superadora”. 

En diálogo con Rafaela Noticias agregó que “este encuentro ha sido sumamente positivo, es el cierre que nosotros necesitábamos para tan largo tiempo de charlas, de exposiciones, de presentaciones de propuestas, siempre en el ámbito científico, tecnológico y teórico. Esta fue una propuesta práctica en donde cada uno pudo in situ, observar, verificar y chequear que lo que estamos diciendo puede ser realizable.
“Necesitamos esfuerzos desde el ámbito político y privado para identificarnos desde una necesidad de base que es preservar la salud de las personas, la ambiental y la producción, en una sociedad quebrada económica y financieramente. Haber llegado a cumplimentar esta jornada es una evidencia de que cuando nos lo proponemos es posible, porque acá convergen esfuerzos de lo público y lo privado. No perdamos las esperanzas y trabajemos en una propuesta superadora y ejemplificadora para Rafaela y su gran región”, finalizó. 

Afirmando el camino 

 

El Ing. Agr. Federico Elorza, coordinador técnico de Casafe, fue el encargado de guiar el evento, explicando los alcances técnicos de las buenas prácticas para la aplicación, desde la protección del operario, la manipulación de los bidones, el lavado de los mismos, su disposición en el campo, pero también respecto a la maquinaria. 

Se utilizó una pulverizadora PLA que no tenía uso alguno, para hacer con agua las aplicaciones demostrativas. 

Además se hizo una aplicación con un avión, para demostrar la certeza de las gotas y la difusión de las mismas en el espacio, que se conoce como deriva. 

Fueron los concejales presentes y representantes de las vecinales de la ciudad los que estuvieron en medio del lote de alfalfa en el campo que alquila la familia Schmithalter los que controlaron las tarjetas hidrosensibles.  

Cerca de la hora 10 de ayer, aunque no se puede hacer en Rafaela, se demostró con una aplicación aérea, en condiciones de 63,8 por ciento de humedad, 21,6ºC, viento de 9 kilómetros por hora con ráfagas de 12,4 km/h con viento a favor, que la deriva máxima fue de 40 metros.  

La aplicación terrestre se hizo con humedad del 61,8 por ciento, 21,4ºC, viento de 8,1 km/h y ráfagas de hasta 13,6 km/h generándose una deriva máxima registrada por las tarjetas ubicadas a 10 metros. 

“Tuvimos los resultados que corroboran lo que venimos trabajando en jornadas anteriores. Diez metros de deriva en las aplicaciones terrestres y 40 en las aéreas, lo cual sigue afirmando el camino en el que nosotros estamos yendo para establecer un protocolo de trabajo en zonas de amortiguamiento, en zonas linderas al periurbano. No creemos que la prohibición sea la solución, sino el trabajo y las Buenas Prácticas son clave para poder llegar a tener esos valores de deriva”. 

Queda claro que la distancia actual que rige en Rafaela excede ampliamente lo que está demostrado que se precisa para poder producir y convivir en el periurbano.  

En un marco donde se desarrollaron preguntas e intercambios, el Ing. Agr. Eduardo Moavro, director de Cultivos Extensivos del Ministerio de Agricultura de la Nación, comentó el proceso que están desarrollando 95 entidades públicas y privadas de todo el país para lograr una Ley Nacional de Buenas Prácticas Agropecuarias, pera unificar los criterios fundamentales. 

“La capacitación es clave del aplicador, el productor y el ingeniero agrónomo, pero también es muy importante el dialogo entre todas las partes. Hay que acordar con las personas que tienen opiniones distintas. Cuando hay dudas uno debería levantar la vista del ombligo y mirar lo que hacen otros países del primer mundo”. 

Explicó que es fundamental tener aplicadores registrados, medir condiciones meteorológicas, contar con un fiscalizador, con receta agronómica, maquinas en condiciones que tengan matriculas visibles, tener comunicación con las escuelas rurales que están cerca de las áreas de aplicación, estaciones meteorológicas, caja negra en las pulverizadoras para grabar y comunicar online los trabajos, la certificación de equipos de aplicación, para asegurarse un desempeño adecuado.  

Concluyó que “la adopción de buenas prácticas minimiza la ocurrencia de derivas”. 

Riesgo o exposición 

 

Finalmente disertó el toxicólogo y perito de los Tribunales de Rosario, Dr. Alexis Benatti, que se desempeña en el Instituto de Toxicología, Ambiente y Servicios de Rosario.  

“La exposición no es igual al riesgo” comenzó diciendo ya que “una intoxicación tiene que tener signos clínicos claros”, mientras “existe una muy baja percepción del riesgo toxicológico de los domisanitarios y una exagerada en fitosanitarios”. 

Repasando datos de la institución en la que trabaja de 2019, tuvieron 4.627 consultas, de las cuales el 19 por ciento estuvieron relacionadas con plaguicidas, tanto de fitosanitarios, como domisanitarios. De 879 consultas, fueron 455 referidas a domisanitarios y por contactos o ingestas accidentales 318, siendo el resto correspondientes a fitosanitarios.  

Hablando del péndulo glifosato y cáncer explicó que “para relacionar una patología a un producto tengo que tener un relevamiento científico muy importante” e incluso hizo referencia a que el mayor número de muertes por cáncer en hombres está en La Pampa, seguida por Tierra del Fuego, Entre Ríos y Neuquen. En mujeres, Tierra del Fuego, Formosa, Neuquen, lejos de los principales territorios productores. Sucede lo mismo de 2000 a 2016 en el cáncer pediátrico que no tuvo aumentos. En Santa Fe los casos estuvieron alrededor de cien por año, sin saltos estadísticos. 

Actualmente se reportan los nacimientos en el 56 por ciento de los hospitales nacionales, siendo así que en 2018 hubo 1,66 por ciento de prevalencia con malformaciones sobre un total de casi 280 mil niños reportados. En la provincia de Santa Fe hay 32 por ciento de reporte, incluyendo al Hospital de Rafaela, con 18.553 nacidos en ese año de los cuales 278 tuvieron malformaciones, representando el 1,52 por ciento del total, dentro de los valores de prevalencia. 

El especialista pidió “reducir riesgos, no exponer a la población y seguir trabajando”, “el progreso y el desarrollo son importantes si se hacen las cosas bien”, adaptándose a los cambios. 

A partir de las consultas, Benatti explicó que los productos tienen sustancias odorizantes con la intención que sea repelente para que las personas no las ingieran. Que sean detectables al olfato los productos marca una exposición, pero no una intoxicación, para corroborarlo hay que “buscar síntomas compatibles con inhalación y se deben hacer análisis de laboratorio”. 

Además avanzó sobre los residuos de plaguicidas en frutas y verduras, ya que en las huertas no tienen controles, salvo en algunos mercados de concentración donde si los releva Senasa. “Nadie presta atención a esto y a los domisanitarios”, recomendando la compra en comercios, donde los productos cumplen con un período de carencia, entre la última aplicación, su cosecha y el consumo.  

Comentarios