Se presentó un relevamiento de demandas del sector lechero

El sector plantea la necesidad de mirar al sector primario con nuevas lógicas, según un relevamiento del INTA Lechero y FunPEL.

En los últimos días, el INTA Lechero y la FunPEL presentaron un relevamiento sectorial sobre las expectativas y lecturas que se hacen hacia adentro.
Con metodología cualitativa, a partir de preguntas abiertas sobre temas específicos, se logró hacer una selección de las problemáticas clave vinculadas con cuatro dimensiones de la lechería, la productiva, la ambiental, la social y la sectorial, analizando los puntos críticos de cada una de ellas, las estrategias para resolverlos, la información que se necesita y los desafíos.
El informe fue elaborado por integrantes del equipo del Programa Nacional Leche de INTA, Miguel Taverna, Mariana Mascotti, Marcela Martínez, Patricia Engler y Javier Spagnolo.
Este estudio resulta complementario al relevamiento de problemas/oportunidades realizados a nivel de INTA para la construcción de la nueva cartera de proyectos (2025-2030). Se considera que ambos resultan de utilidad para orientar y priorizar temas relevantes que aporten a la sostenibilidad y competitividad de la lechería argentina.
A continuación se presentan los emergentes recuperados mediante análisis del discurso de las respuestas.

Dimensión productiva

En el país existen brechas tecnológicas productivas en los diferentes sistemas de producción de leche, sobre los que se identifican puntos críticos que los explican. Se destacan la planificación y gestión de las empresas; bienestar animal; capacitación del personal (gerenciamiento, mandos medios, operarios); manejo de cría, recría y vaca en transición; infraestructura e instalaciones; sustentabilidad a pequeñas escalas; reproducción; producción, conservación y calidad de forrajes; diseño, modelización y monitoreo de sistemas de producción; y accesibilidad a la tecnología según escala productiva.
Las propuestas de abordaje de estos puntos críticos abarcan tres grandes áreas. En equipos de investigación, monitoreos y ensayos en tambos eficientes en aspectos clave del sistema, con capacitación.
En gestión empresarial y toma de decisiones a los equipos de trabajo de los tambos se destacan el manejo eficiente de los recursos (agua, bienestar animal, cría y recría); aspectos reglamentarios/normativos; nuevas figuras asociativas; y la innovación en el uso de redes sociales para la disponibilización de materiales.
En cuanto al financiamiento, disponibilidad de líneas de crédito adaptadas a la actividad que permitan el acceso a la tecnología, instalaciones.
Se explicó que en general la información existe, que hay que trabajar en las estrategias para editarla y disponibilizarla. También realizar análisis comparativos que permitan identificar variables de mayor impacto económico, modelos más eficientes en lo productivo considerando los aspectos ambientales.
Falta información sobre estrategias de negocio, modelos de toma de decisiones, factor humano en tambos.
En relación al componente más tecnológico, priorizan la demanda de información en los siguientes temas: instalaciones, bienestar animal, manejo de efluentes, respuesta animal ante diferentes sistemas de manejo, modelos de transición agroecológica para tambos periurbanos, tecnologías de precisión (ej: collares), tuberculosis.

Dimensión ambiental

La gestión ambiental es un desafío importante para los tambos argentinos. Los principales problemas a resolver son los efluentes, el uso del agua, los balances de carbono y nutrientes, el manejo de residuos en el tambo y animales muertos.
Como propuestas para el abordaje se mencionan el diseño de sistemas de manejo, tratamiento y uso agronómico de los efluentes, adaptados a diferentes tamaños de tambos. Uso racional del agua (disponibilidad, calidad y reutilización); los balances de carbono y nutrientes a nivel predial; y el plan de gestión de residuos pecuarios.
Sobre la información es necesario desarrollar campañas de extensión/educación con llegada a los actores que necesitan resolver el problema (productor, operarios). Las campañas deben contar con presupuesto adecuado, objetivos, plazos y etapas de evaluación.
Quienes solicitan información se concentran en los análisis de diferentes sistemas de manejo de efluentes; riesgo de contaminación; uso agronómico, indicadores a utilizar para evaluar el estado de situación de las diferentes lagunas de tratamiento. El balance de nutrientes prediales considerando ajuste en las dietas en cuanto a la medición/estimación de GEI (gases de efecto invernadero) bajo diferentes sistemas productivos de leche; además de las reglamentaciones, certificaciones.
Los sistemas lecheros están poco preparados para adaptarse al cambio climático. Ante esto los principales problemas que es necesario resolver son el bienestar animal, estrés térmico, y las inversiones para controlar estrés calórico; los factores de emisión de GEI, huella de carbono; rotaciones forrajeras estables/seguras; planificación forrajera bajo escenarios climáticos desfavorables; biotipos animales; diseño/monitoreo de sistemas de producción mejor adaptados a cada ambiente, con menor dependencia de insumos externos y reciclado de efluentes.
El aspecto más reiterado como necesidad de capacitación es el gerencial para tomar decisiones en diferentes contextos climáticos, de riesgo, incertidumbre. Se demanda más información en el cuidado ambiental, de los recursos en general; instalaciones para el bienestar animal; manejo de efluentes y uso del agua; manejo de diferente tipo de galpones; adaptación de diferentes razas y biotipos.

Dimensión social

Los productores consideran que la mano de obra calificada es uno de los principales problemas del tambo. Las dificultades están en al capacitación de la mano de obra/profesionalización, para lo que proponen que sean específicas e integrales. También deberían estar pensadas junto a otros actores de la cadena en su diseño e implementación; incorporar a las escuelas agrotécnicas y de oficios en todas las cuencas; concientizar a productores/profesionales; uso de nuevas tecnologías (informática, robotización, tecnologías inteligentes); trabajar con las escuelas agrotécnicas y de oficios en todas las cuencas; identificar casos, monitorearlos y generar alternativas que capturen el conocimiento circulante en el entorno; mejora de las condiciones de vida y trabajo.
Proponen abordar aspectos como educación, vivienda, conectividad, asistencia médica, para la familia que trabaja en los tambos; derechos y obligaciones de los trabajadores; visibilizar al sector como atractivo.
Consideran que existe necesidad de información en temas como comunicación, estímulos a trabajadores, cuidado y seguridad del personal, interpretación de los intereses de las nuevas generaciones.
Las nuevas generaciones no visualizan a la lechería como una actividad atractiva, porque identifican la falta de propuestas que dan respuesta en un gradiente de frecuencia. Creen que para atraer a los jóvenes es fundamental vincularse de otra manera con ellos y mejorar la imagen del sector.
Para gestar sistemas adaptados a las nuevas generaciones, debe haber una promoción e incorporación de nuevas tecnologías a la actividad lechera; sistemas con rutinas menos pesadas. Los jóvenes eligen negocios sustentables y menos demandantes (no quieren cargas pesadas e innecesarias, priorizan el bienestar, la conectividad); que los padres generen mayor participación e involucramiento (no se ven atraídos por las empresas actuales); que la actividad se visualice como desafiante, no rutinaria, ventajosa; condiciones de vida, educación para los trabajadores y sus familias; vivienda, conectividad, accesibilidad; y capacitación.
Los contratos laborales deben incluir francos, descansos y vacaciones. Estimular a los decisores para que incorporen aspectos de bienestar laboral.
Consideran que hay necesidad de información sobre nuevas lógicas laborales que consideren diferentes relacionamientos y situaciones de trabajo. Además, sistemas adaptados a nuevas generaciones, conocer los intereses y expectativas de los jóvenes, cualidades del trabajo en esta cadena en comparación con otras alternativas y las buenas prácticas y gestión empresarial

Dimensión sectorial y organizacional

Disponer de información estratégica es clave para una correcta toma de decisiones, sin embargo, los puntos críticos están dados en la identificación de la falta de información estratégica para la gestión; legislación acorde a pequeñas y medianas industrias para que puedan ser habilitadas; generar confianza a partir de una institución que sea realmente representativa de la cadena, en un esquema de "ganar-ganar", valor estratégico a partir de la alianza entre producción e industria; precios de referencia; pago por sólidos; mercados institucionalizados; aunque del mismo modo se destacan las estadísticas de producción y calidad de leche; precios recibidos según calidad de leche; costos de producción y resultados económicos del tambo; proyecciones climáticas; nuevas tecnología; sistema de certificación de calidad que sirva a toda la cadena.
Se informa sobre estos temas en OCLA; boletines lecheros INTA; estadísticas nacionales y provinciales; FUNPEL; informes CREA; portales de Internet; redes sociales; e incluso el intercambio con colegas.
En general consideran que no falta información pero sí una mayor difusión y utilización de la misma, que permita una mejor toma de decisiones.

Desafíos de la lechería

Los entrevistados consideran que se trata de una cadena con múltiples desafíos y el principal es trabajar en la promoción de la actividad desde nuevas lógicas, incorporando al trabajo las tecnologías y las lógicas que plantean las nuevas generaciones como ejes centrales.
Las mayores urgencias están dadas por hacer la actividad atractiva para las futuras generaciones; que no desaparezcan los tambos; que el rodeo nacional crezca; bienestar animal evaluado; más eficiencia para disminuir costos; política lechera a mediano plazo; articulación del sector /blanqueo de la cadena; sostenibilidad ambiental (estrategias de cambio climático); seguridad hídrica; manejo de efluentes; exportar más; sostener a las pymes; mejorar la infraestructura en los tambos medianos y chicos; sistemas de pago; y la generación de valor de la cadena.
Según se enunció, “este documento no tiene pretensiones de brindar conclusiones definitivas, sino el de poner a consideración de la cadena y de decisores una serie de temas y preocupaciones comunes que pueden oficiar de guía para trabajos de planificación estratégica, asignación de recursos, priorización de temas de estudio, entre otros”.
“Desde INTA y FUNPEL consideramos que el abordaje de muchos de los temas planteados requiere de un proceso de co-innovación ordenado, planificado, con un fuerte compromiso de los actores centrales de la cadena (producción e industria), en el cual se puedan potenciar las capacidades públicas y privadas, haciendo más eficiente el uso de los escasos recursos económicos con que cuenta la cadena”, concluyeron.

Comentarios

Unknown ha dicho que…
Básico, si hablamos de cadena, que si los industriales van a firmar acuerdos de precios con el Gobierno, lo hagan previa consulta con la Producción primaria y en caso de no ser así, acuerden con su plata yy no con la del productor primario. A uerdan y trasladan las pérdidas de sus desaciertos.