Los productores ya no serán castigados por tenencia de granos al momento de pedir créditos

Por Elida Thiery – Tuvo que llegar el plazo límite de tiempo para que el Gobierno Nacional entienda que estaba en sus decisiones la posiblidad de levantar una medida distorsiva y que sólo contenía una mirada ideológica sobre el sector agropecuario, para castigarlo simplemente por producir y administrar sus granos.
Este miércoles por la tarde el Banco Central de la República Argentina reveló que no renovará la circular que impone un mínimo en la tasa de financiamiento bancario a la que pueden acceder productores cuando mantienen un stock de soja superior al cinco por ciento de su producción.
La medida promulgada en septiembre de 2022, había sido promovida para castigar a la producción agropecuaria por completo, ya que en cualquier campo se puede encontrar esta cantidad de granos, no sólo para su venta, sino también para la provisión de alimento para los animales.
La normativa vencía el próximo domingo 30 de junio y fijaba un piso equivalente al 120 por ciento de la tasa de Política Monetaria.
Esta decisión constituye un paso más en el camino trazado por el BCRA con miras a normalizar el funcionamiento del sistema financiero y fomentar el crédito doméstico al sector privado productivo”, indica la institución en un comunicado.
Agregan que “esta adecuación normativa complementa otras medidas como la Comunicación A8043 del pasado 13 de junio, que flexibilizó las normas de crédito para el conjunto de entidades que califican como Grandes Empresas Exportadoras (GEE). En esa ocasión, se eliminaron restricciones al financiamiento en moneda extranjera, junto a otras actuaciones flexibilizadoras”.
Lamentablemente esta medida llega sobre el plazo de vencimiento y no por una convicción previa de generar su levantamiento. Incluso funcionarios de la Secretaría de Bioeconomía no consideraban semanas atrás poder “tocarla”, sin una justificación sustentable.
El comunicado finaliza que “a medida que el BCRA avanza en la recuperación de la estabilidad macroeconómica, sus autoridades seguirán evaluando opciones para flexibilizar regulaciones distorsivas y discriminatorias, con el fin de facilitar el redireccionamiento del crédito bancario desde el sector público al sector privado productivo”.
Este blog le consultó sobre la medida al presidente de la Bolsa de Comercio de Rosario, una de las entidades que de forma constante reclamó su anulación.
Estamos contentos porque la Bolsa y las bolsas de todo el país hace un gran tiempo que venimos reclamándolo. En cuanta reunión que teníamos con funcionarios tanto nacionales, como provinciales, lo pedíamos para poder empujar que se derogue”.
Miguel Simioni entiende que “realmente está esta medida que venía del Gobierno anterior y que tanto complicaba el financiamiento del productor que tiene guardado su capital, que es su grano, casualmente hoy lo hablábamos con la gente de metalmecánica perjudicaba mucho el crédito en pesos”. “La verdad es que felicitamos que se haya tomado esta medida, que la veníamos pidiendo hace mucho tiempo y la semana pasada inclusive estuvimos hablando con las entidades de la producción en nuestra casa, en la Bolsa de Comercio de Rosario, también tocamos el tema y lo que veíamos era que realmente era una traba muy grande para el financiamiento que tanto se necesita”.
Simioni agregó que hasta el momento y como siempre, “el productor con todo su derecho puede tener un grano guardado, porque la verdad es que es la coyuntura la que así lo amerita, así que nos pone nos pone contentos que se deje de lado esa medida”.
El presidente de la Bolsa estuvo este miércoles con una amplia agenda de actividades entre Las Parejas y Cañada de Gómez, con el desarrollo de todos los servicios y productos con los que cuenta la entidad, visitas a plantas industriales, a un tambo, e incluso con el desarrollo de un remate ganadero de Rosgan, cumpliendo con la iniciativa iniciada el año anterior en Venado Tuerto, con la BCR en Territorio.

Comentarios