Con la carne en foco, ¿cuáles son los próximos mercados externos a negociar?

Por Elida Thiery - La carne viene siendo un tema constante, con novedades sobre toda su cadena, sobre todo con la imposición desde el próximo año de la trazabilidad electrónica de los ejemplares.
La quietud de los precios, la caída del consumo a 46,8 kilos per cápita superando los 11 puntos porcentuales, se contraponen con el aumento de la recaudación por exportanciones, que subió 46,9% interanual durante septiembre, que se expandió 3,5% en la comparación interanual y subió 11,8 puntos en volumen, consiguió envíos de 71,9 mil toneladas de carne bovina refrigerada y congelada, por unos US$295,8 millones.
Los datos corresponden al Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas (ABC), que es siempre el foco de las negociaciones del comercio a otros mercados, sumado a que la carne argentina, representada por el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina en la SIAL de Paris volvió a conquistar paladares y a incrementar su reputación.
Días atrás en el 3° Congreso Federal Ganadero organizado por Rosgan, se habló bastante de la posibilidad exportadora y se advirtió en uno de los paneles que nuestro país tiene 302 negociaciones activas, de las cuales 80 son priorizadas, a pesar de las limitaciones de cada destino.
Claro que el acuerdo de libre comercio entre la Unión Europea y el Mercosur sigue esperando para la proyección de una cuota de 90 mil toneladas para todos los países del Mercosur y la eliminación del arancel del 20% que hoy tienen las exportaciones Hilton, pero hay otros avances más plausibles.
En diálogo con Miguel Jairala, analista económico de ABC, consultamos por los cambios en la conducción política y el ritmo de las negociaciones actuales. “Ha cambiado la gestión en el área de Agricultura, por lo cual se ha vuelto a trabajar sobre eso y se ha establecido también un vínculo con lo que es Secretaría de Producción del Ministerio de Economía y también con Cancillería para entablar todo lo que es de interés del Consorcio, que son las negociaciones internacionales y articular una agenda común que permita que el sector público trabaje en lo que son las prioridades del sector privado, para para llegar más rápido a los resultados deseados”.
La respuesta oficial está enfocada en “conseguir una mejora en el acceso a las personas, a las agendas que llevan años, o sea, se retoma, se le dice dónde quedó de la gestión anterior y lo que sí vemos es que le están imprimiendo más velocidad y mayor dedicación lo que son las prioridades en términos de apertura de mercados del sector de la carne”.
Jairala puso de relieve que “estamos tratando de rehabilitar Filipinas, que eso es inminente. Estamos negociando para satisfacer el requisito de certificación halal de Malasia, que eso puede darse en el corto plazo, porque la cuestión sanitaria está arreglada y después estamos trabajando por la apertura de Japón que ha avanzado mucho y tiene agenda el Secretario Pazo, para el mes de noviembre en ese país”.
Además, “Corea del Sur es el que viene un poquito más demorado y luego tenemos en otros mercados, negociaciones para mejorar el acceso, porque estamos limitados por cuotas, como puede ser Estados Unidos, donde tenemos una cuota de 20 mil toneladas, buscando formas creativas de expandir ese acceso preferencial de la liberación de aranceles en el mercado de México que vence a fin de año y se está negociando por ese punto”.
Jairala planteó también que “a futuro vamos a tratar de plantear una situación similar en Canadá, para mejorar el acceso que hoy está muy restringido para terceros países a menos de 12.000 toneladas que comparten Uruguay Argentina Paraguay y algunos países más”.

Comentarios