Por Elida Thiery (Bichos de campo) - Fue hace más de dos años que desde este espacio en Bichos de Campo empezábamos a hablar sobre la importancia de recobrar como país un lugar en la Federación Internacional de Lechería. En ese momento no había sustento, muchos no veían espacio para poder ordenar las cuentas pendientes y organizarse a futuro.
Ahora las cosas son distintas.
En octubre en Paris, con la Cumbre Mundial de la FIL como contexto, se trató el tema y Argentina consiguió una nueva oportunidad. Habrá que pagar unos 51 mil euros, organizar una comisión y ordenar el manejo de información que salga al mundo y que llegue para la mejora y estructuración del sector.
La gran diferencia de esta etapa es que el Gobierno Nacional se correrá del eje, aunque es clave en el ordenamiento de todas las variables, dejando en manos de los privados no sólo el financiamiento de esta pertenencia, sino también la elección de las comisiones a integrar, e incluso siendo responsables del manejo de datos, habiendo sido Flavio Mastellone el gran impulsor de este cambio.
Aunque hay tiempo hasta febrero, este jueves en Villa María se dio un paso muy importante, definiendo a la Fundación de la Escuela Superior Integral de Lechería, un espacio único de formación e investigación, en una de las principales cuencas lecheras, como representante técnico ante la FIL.
La confirmación de esto se dio en un acto encabezado por Sebastián Alconada, director Nacional de Lechería; el intendente local, Eduardo Accastello; el ministro de Bioagroindustria de Córdoba, Sergio Busso; y los responsables de la ESIL, Alfredo Gadara y Fabián Habegger.
La intención es que esta entidad destacada sirva para la articulación de la información que se intercambia con el organismo internacional y se puedan formar a los técnicos, de manera puntual.
Si bien Córdoba es la primera que da un paso en esta articulación más privada que pública y será quien lidere este espacio, se trabaja también en Santa Fe y en la provincia de Buenos Aires para encontrar instituciones similares que puedan articular el trabajo técnico-científico y combinarlo para tener un mapeo más completo de los principales productores y procesadores de leche del país.
Con este paso, ya son más los productores e industriales que comienzan a acercarse para este trabajo, donde también corresponderá seleccionar en cuáles de las 18 comisiones de trabajo se define desembarcar, actividad que tendría su primera instancia de importancia el año próximo, del 17 al 25 de octubre en Santiago de Chile, cuando por primera vez en la historia la FIL tenga su cumbre en Sudamérica.
Comentarios