Desde Meprolsafe proponen trabajar en la baja del IVA de la leche

La Mesa de Productores de Leche Santa Fe explica que la rebaja impositiva puede aliviar la compra y venta en negro de la materia prima, así como impactar en el consumo.

Por Elida Thiery (Aire de Santa Fe) - Este lunes en su sede de la ciudad de Rafaela se llevó a cabo la asamblea anual ordinaria con renovación de autoridades de la Mesa de Productores de Leche de Santa Fe.
Si bien Roberto Perracino seguirá siendo presidente de Meprolsafe por un mandato de dos años más, se han incorporado nuevos productores a la conducción de esta institución.
Hicimos un balance de lo que fue la primera gestión, estamos muy conformes, tenemos que recordar que la Mesa sufrió los golpes de todo el mundo con el tema de pandemia, la desconexión con el asociado, así que trabajamos para combinar gente nueva que pasa a integrar parte de la Comisión Directiva, en un año en donde sin lugar a dudas vamos a poner el pie en el acelerador sobre las autoridades nacionales y provinciales para lograr medidas que venimos reclamando para dar previsibilidad al sector productivo lechero argentino”.
Existe un tironeo en cuestiones vinculadas a la oferta y demanda de tiempos como la primavera, pero más allá de esos temas eternos del sector, en la entidad se manifestaron optimistas por “sumar a seis personas nuevas, a seis personas jóvenes, con nuevas ideas, con un nuevo empuje”.
Acompañando a Perracino, las autoridades se completan con Omar Ghirardotti, vicepresidente; Gustavo Narbona, secretario; Fabio Ferrero, pro secretario; Carlos Bertone, tesorero; Fernando Boggero, Nicolás Lungo, Valeria Acevedo, vocales titulares; Sebastián Fardin, Hugo Alquati, Pablo Riva, Diego Bearzotti, Anselmo Ceirano, Gustavo Aressio, vocales suplentes; Ricardo Garnero, sindico titular y Abel Mautino, síndico suplente.
En diálogo con Aire de Santa Fe, Perracino explicó que en nombre de la entidad que “entendemos que la lechería está inmersa en un caos, eso queda muy reflejado por el constante achique que sufre la lechería argentina, todos los años van cerrando tambos y cada vez hay menos producción”. De todas maneras se contrapone un buen valor de la producción, a pesar de las complicaciones en la exportación y la merma en el consumo interno.
“El principal problema que deberíamos revisar es la leche marginal, que está exageradamente en alto porcentaje y tendiente a eso nosotros vamos a elevar conjuntamente con todas las entidades hermanas algún tipo de propuesta para revertir esa situación y pase a hacer una lechería más ordenada, en blanco, con todos los controles que se necesitan a nivel de cadena”.
Con productores que venden e industriales que compran por fuera del canal comercial tradicional, ”la lechería en negro está haciendo desastres, lamentablemente. Nosotros no entramos en ese análisis del último eslabón, porque entendemos que el productor de última, para poder salvarse, se ha agarrado de cualquier salvavidas y hay que buscar el origen, la causa de esto”.
Suena contradictorio el planteo, porque las responsabilidades están repartidas y la evasión en ambos eslabones afecta al total de la cadena, incluso, cobrar en negro la materia prima no termina de salvar a los tambos que son ineficientes.
Que la lechería esté grabada con un 21% de IVA es una cosa aberrante, porque a eso lo termina pagando primero que el productor, que se engaña al venderlo en negro porque le genera múltiples trastornos en la parte económica y segundo, el gran afectado de esto es el consumidor que termina pagando un producto caro en góndola”, reclamando que se retrotraiga el impuesto al 10,5 por ciento que tuvo en algún momento, para emparejar la carga de muchos otros elementos que hacen a la producción.
Del mismo modo, Perracino agrega que “hay que tratar de encontrar la forma de establecer un precio de leche, una leche de referencia, un precio que me dé tranquilidad y que si ordeño un poco más no voy a ser víctima de mi propia producción. Todos estamos hoy por hoy un poco entusiasmados porque el precio realmente es muy bueno, sabemos que la industria está haciendo un esfuerzo para pagarlo. La situación no está fácil para hoy por hoy, es complicada, pero decimos que por una buena vez podríamos empezar a hacer las cosas al revés y hacerlas bien”, incluyendo en esto la carga impositiva, para que la informalidad no tiente a quienes en definitiva luego por no estar dentro de la ley quedan incluso afuera de las posibilidades que brindan los bancos en cuanto a acceso a créditos.
Recordando el planteo eterno del precio para una leche de referencia que se puede encontrar en las escalas que se ofrecen en el tablero de comando sectorial que mes a mes repasa las liquidaciones mayoritarias de los tambos y las industrias, que lógicamente requiere de una mejora más ágil, el dirigente indicó que “con las demás entidades hermanas vamos a diagramar un esquema de trabajo en conjunto y que sea la provincia de Santa Fe pionera en tratar de lograr el ordenamiento lácteo tan esperado”.

Cuestión de sanidad

Se recordó desde Meprolsafe que se plantea la necesidad de generar a nivel nacional un incentivo a los tambos para el uso de semen sexado, lo cual permitiría una mayor disponibilidad de animales para la reposición de rodeos y ampliar el negocio.
Consultado sobre la preocupante situación de tuberculosis y brucelosis en muchos tambos, indicó Perracino que “el reclamo es empezar a hacer más controles y evaluar un plan sanitario que no vaya tampoco a sacar a productores de juego, porque convengamos que hay productores que lamentablemente tienen el rodeo en 50 o 60% afectado y obviamente si usted le va a pedir que saque, que limpie el rodeo, es un productor que va a desaparecer”.

Meprolsafe sale de gira

Meprolsafe a mediados de mayo organizará una gira de capacitación por Paraguay. “En los últimos 20 años nosotros nos quedamos, nos trancamos por alguna forma, lamentablemente nuestra realidad se desmoronó y nos hoy toca a nosotros ir a ver cómo ellos avanzaron y en esa línea muchos productores, socios comentaron la posibilidad de organizar un viaje y teniendo en nuestra comisión directiva, como asesor a Pedro Morini, que conoce mucho del tema, nos pusimos en campaña y organizamos esta visita a Paraguay, que es algo que antes no se había hecho y es para los socios”.

Comentarios