La lechería encara un año con optimismo y ganas de crecer

Coincidiendo con la encuesta cuatrimestral de CREA, el sector lechero argentino muestra signos de importante recuperación, con precios que se sostienen y buenas reservas para el invierno.

Jorge Sáenz Rosas, presidente de CREA
Jorge Sáenz Rosas, presidente de CREA
Por Elida Thiery (Aire de Santa Fe) - Pasó el verano, arrancó el otoño y las cosas se van ordenando un poco más en el campo, pero sobre todo en los tambos y el sector lechero, sin sorpresas y cumpliendo las estimaciones más realistas que se expusieron para este año.
Charlando con los tamberos el panorama es claro, será un invierno con buenas reservas, con una agricultura que da oportunidades para quienes tienen lotes con ese destino, pero básicamente hay rentabilidad en la lechería con un precio que se sigue sosteniendo alto, en tiempos en los que la recuperación de litros progresa y la lechería se sostiene como un negocio interesante en el campo. Los datos actualizados del Sistema Integrado de Gestión de la Lechería Argentina detallan para marzo un precio promedio de 453,14 pesos por litro y 6.195,5 pesos por kilos de sólidos útiles, con una relación de 0,424 dólares por litro.
Con la temporada alta de remates comenzando, son muchos los productores que salen a comprar vaquillonas al parir para poder crecer en litros, sin embargo, hay números preocupantes en la mortandad en las guacheras en promedio lo que puede llegar a complicar la expansión de los rodeos. De todas maneras, esto es lo que sustenta altos números en las ventas de los ejemplares.

Cuestión de confianza

Pero para contextualizar mejor la situación sectorial es pertinente repasar la última entrega del Sistema de Encuestas Agropecuarias de los Consorcios Regionales de Experimentación Agropecuaria, en la que 1.390 empresarios y 207 asesores de las diferentes regiones productivas del país reflejaron diferentes aspectos en los que se puede entender la forma de encarar una etapa estratpegica del año.
Con respecto al estado de ánimo de los productores siguen siendo altas, con respecto a noviembre bajaron un poquito las expectativas, pero estamos hablando de pocos puntos porcentuales con respecto a una situación de mucho optimismo, con un valor del 73 por ciento. Claramente, el modelo productivo cambió y vamos a valores de mayor eficiencia y a volver a la eficiencia productiva, no tanto al manejo financiero de las empresas. Esa lectura de situación en general está dada por todos los miembros CREA y los productores en general”, le explicó a Aire de Santa Fe, Jorge Sáenz Rosas.
Por supuesto que entra en juego la variable de las retenciones en el ánimo, porque “claramente que es un tema que ocupa y que preocupa porque además, de vuelta, quita rentabilidad a actividades importantes de la matriz productiva argentina, digamos, y eso es algo que preocupa”.
“Hoy las variables macroeconómicas comienzan a estar más ordenadas y generan un poco más de certidumbre”, el Presidente de CREA agrega que “la campaña de granos gruesa en general es una buena , con una calidad en rendimiento de soja de alrededor del 8%, a pesar de la sequía de comienzos de enero, con mayor impacto en Chaco, Santiago, norte de Santa Fe, algo del norte de Córdoba, donde se complicaron los rendimientos. Si bien la encuesta se realizó del 27 de febrero al 10 de marzo, sin contar entonces la inundación en el sudoeste bonaerense, el 88% de las empresas dijeron que los problemas productivos estuvieron relacionados a la sequía del verano y solo el 11% a inundación”.
De todas maneras, “en la misma encuesta vimos que hay una intención casi récord de siembra de cultivos de fina, de trigo y de cebada, de alrededor del 30% de la superficie que estaría destinada a esos cultivos”, lo cual está dado por “el precio relativo de los cereales y el nivel de humedad que hay en los suelos, y que los demás cultivos no son tan atractivos, como la soja puntualmente”.
Sáenz Rosas agrega que “en cuanto a ganadería, la situación también es buena, el 50% de los miembros que respondieron ya habían hecho el tacto para cuando se hizo la encuesta, con muy buenos resultados, alrededor del 87% de preñez, en general hay buenos niveles de reservas forrajeras y de producción de pasto. También los productores esperaban un aumento en la producción de kilos de carne a través de un mayor destete, en general en todas las zonas, incluida aquellas zonas que tuvieron mayores complicaciones climáticas como son Chaco Santiago, Norte de Santa Fe o Litoral Norte”.
Específicamente en la lechería, “la situación también es positiva, es un buen año para la lechería, algo similar referido a la situación de forraje y a la situación de reservas, y también esperaban un aumento de producción en los próximos cuatro meses”.
En la encuesta se remarca que el 49% de los asesores indicó que en los últimos cuatro meses se había incrementado el uso de concentrados respecto del mismo cuatrimestre del ejercicio anterior, mientras que otro 49% los mantuvo, dado esto por la buena relación histórica de precios de la leche respecto de ese recurso alimenticio.
Para los próximos cuatro meses los empresarios tamberos proyectan una producción de leche 6,8% mayor a la del mismo período del año pasado, mientras que esa estimación para el próximo año asciende en promedio al 7,8% a nivel nacional.
Las proyecciones de crecimiento cuatrimestrales son las más altas de la serie SEA CREA, vale remarcar que la base de comparación corresponde a un año de producción atípicamente bajo para esa época.
A pesar de las voces que siempre tiran para atrás al sector primario, un 51% de los empresarios tamberos espera resultados superiores en el próximo ejercicio respecto del anterior, aunque sólo un 19% cree que eso estará sustentado en una recuperación de los precios de la leche, mientras que otro 41% estima que no habrá variación en el resultado del nuevo ciclo.
Lo que CREA destaca es que “la proyección de rentabilidad se viene independizando de la dinámica del precio de la leche, lo que indica que gran parte de esa expectativa se sostiene en mejoras competitivas endógenas”, finaliza el informe.

Cuestión de eficiencia

A muchos aún les cuesta escuchar que la eficiencia es la clave de la continuidad en el tambo, como en cualquier otra empresa o negocio. Ordenarse hacia adentro, tener protocolos en la actividad, pero también no temer a abrir las tranqueras puede hacer la diferencia.
Sobre esto, Jorge Sáenz Rosas explica que “el secreto es la propuesta de valor que tiene CREA, que es compartir persona a persona para mejorar. Eso te permite tener una sostenibilidad de la empresa y una continuidad, a pesar de las situaciones de crisis que hemos atravesado, y entonces el hecho de compartir en un grupo, de compartir experiencia, de compartir datos, de compartir información, te hace dar continuidad, dar robustez y dar consistencia a tu propia empresa”.
Aunque los tambos nucleados en CREA quizá estén por arriba de los promedios provinciales, lo que claramente reflejan es la forma de hacer leche más ordenadamente, con mayor proyección a futuro y un ordenamiento del que suele carecer el eslabón primario.

Comentarios