Desde Maizar destacan que las retenciones afectaban al país

La cadena del maíz y el sorgo aplaudió la definición de liberar al mercado y asume, según lo comentó a CASTELLANOS su Director Ejecutivo, que se cumplió con la solución de uno de los grandes problemas para este segmento. Martín Fraguío llama a sumar valor para beneficiar al país en su conjunto.


"En Maizar vemos con gran optimismo la eliminación de los derechos de exportación a todos los productos de la cadena, así como las trabas a las exportaciones. Será fundamental para lograr la expansión de los cultivos de maíz y sorgo y la generación de valor agregado y riqueza en el interior del país. Esto se traducirá en mayor empleo genuino y en un importante ingreso de divisas al país generadas por las exportaciones de maíz, sorgo y productos de su cadena de valor", aseguró en un comunicado la representación de la cadena maicera al conocerse la salida del esquema de retenciones, anunciada el lunes por el Gobierno nacional.
Al respecto, CASTELLANOS consultó al director ejecutivo, Martín Fraguío, sobre la medida que libera a este y al resto de los cultivos y economías regionales del pago excepcional de impuestos y que tiene ahora por delante el desafío de crecer en territorio y ampliar sus márgenes de exportación. "Maizar cumplió 13 años y claramente uno de los primeros temas que nosotros empezamos a difundir fue la razonabilidad o no de la firmeza de las retenciones, si los impuestos a la exportación que pagaban prácticamente todos los productos de la cadena del maíz, ayudaban a que el país que vaya mejor o no. Después de años de discusión, en 2007 acordamos entre todos los actores de la cadena del maíz, desde quienes producen, los que venden insumos, los investigadores, las universidades, los que consumen y exportan, que en realidad al país no le ayudaba tener impuestos sobre todo lo que se exportaba, por eso veníamos sosteniendo que la eliminación era fundamental".
Fue a partir de 2007 que esta cadena consiguió establecer, luego de cinco años de debate y logró explicitar lo que llaman sus "consensos", donde se incluyen las retenciones que con esta eliminación, "es como un cambio de época, se cumple uno de los temas más importantes, que creíamos que era un gran obstáculo para desarrollar mejor a nuestro país y para que esta cadena de valor haga su máximo aporte".
Fraguío describe que sin esta medida la situación granaria argentina sería muy diferente, hoy, porque las promesas de campaña tuvieron su efecto positivo. "Estábamos frente al precipicio, a un paso, pero todo lo que ha sucedido desde las elecciones para acá demuestran que a la Argentina no le hacía bien caer", añadiendo a esto el sinceramiento del valor del dólar, e incluso la quita de retenciones a las exportaciones industriales.
Mientras la campaña sigue en marcha, con una estimación de superficie sembrada de maíz 2015/16 en 3,6 millones de ha., según la Bolsa de Comercio de Rosario, los cálculos de expansión de la siembra todavía no se cierran. "Desde el día siguiente de la definición de las elecciones, el mercado futuro de maíz descontó gran parte del valor de Roe y retenciones, por lo tanto fue mucha la gente que empezó a hacer cuenta y desde ese momento hasta hoy, todas las semanas la intención de siembra de maíz fue mejorando y todavía hay tiempo, hasta la primera semana de enero se podrá sembrar maíz en la zona núcleo y también en el NOA".
En esta ubicación, a diferencia de las provincias centrales, se suma un problema del cual también se habla desde hace tiempo y es el costo de los fletes, por motivos varios, donde quizá el valor del combustible sea la variable más saliente. Fraguío explica que "en muchas zonas hoy el costo del transporte y algunos otros aspectos son tan dantescos, tan enormes, que pueden afectar al comportamiento de la llegada de los granos a la exportación, que también algo debería atenderse", porque como el dirigente ejemplifica "en el sur de Santa Fe el principal costo de una hectárea de maíz es el del transporte, pero si uno lo calcula en Salta, esto pasa a ser más de la mitad del valor de todo el maíz. Esto genera un cargo tremendo, porque la mitad de un camión queda en el camino a los puertos".
Claro que todo lo que hoy ofrece el Gobierno nacional tendrá una demanda a mediano plazo de resultados y en esto se incluye no solo una mayor producción de granos, sino una ampliación de subproductos y la base del éxito en los precios y la recaudación que es el agregado de valor, el procesamiento de las materias primas. Para el hombre de Maizar, que también trabaja sobre el sorgo, "la base conceptual para entender el agregado de valor es la construcción de cadenas competitivas. Creer que porque se instala una fábrica, porque hay una extrusadora o un criadero de cerdos en un pueblo no es la solución. Esto es lo que viene pasando, por eso creemos que debe haber un trabajo de fondo, más allá de Roe y retenciones, obedeciendo a lo que fue la fundación de Maizar, en la búsqueda de cadenas de valor competitivas, con una mirada externa a cada uno de los sectores, para lo cual se necesita la construcción de un ámbito de debate que tiene que ser neutral para llegar a revelar las estrategias mejores para que cada una de las partes haga su aporte".
Hoy Argentina debe superar el escollo de tener el menor valor de tonelada de producto exportado, en comparación con naciones similares y allí las entidades específicas granarias apuestan a crecer. "Nuestro país exporta alimentos para millones de personas, pero no podemos seguir siendo el país que se especializa en productos de bajo valor, tenemos que ir a productos de mayor valor, emplear a más gente en la producción y aumentar el ingreso per cápita, es un deber, con más especificidad para abastecer de mejor manera a los mercados que demandan y no solo basta por hacer pasar a la materia prima por una fábrica, sino que hay que trabajar para que cada materia prima pueda llegar a agregar la mayor cantidad de valor posible en cada proceso", concluyó Fraguío.

Comentarios