El campo espera la declaración de desastre por las inundaciones

Así lo entienden los productores de nuestra región que están cubiertos de agua, con riesgo en la cosecha gruesa y con una crisis terminal en los tambos. Pedro Rostagno, presidente de la SRR enfatiza la preocupación vigente.


Por Elida Thiery - Más de once días de lluvia, llovizna y todas las condiciones climáticas similares. Sin sol ni tregua en las ciudades la situación es complicada, en los pueblos, preocupante pero en el campo, desesperante, porque así se dan cuatro veranos consecutivos en similar situación.
Al clima nadie lo puede controlar, pero es cierto que hay cuestiones que se pueden evitar, si se contara con las obras de infraestructura fundamentales para esta altura del Siglo XXI y teniendo en cuenta los millones que se generan en cada campaña en toda la región. Lejos de acceder a una totalidad de caminos arenados, ripiados y mucho menos de algunas pavimentaciones, en los campos los canales no son los adecuados, muchos han sido alterados para beneficio de algunos y el perjuicio de otros y con tanta precipitación termina demostrándose también que los trabajos que deben hacer los diferentes estratos de gobierno no son suficientes.
Desde la Sociedad Rural de Rafaela manifestaron a CASTELLANOS que "la situación llega a casos extremos, es muy preocupante porque en algunos casos los caminos están intransitables, ni siquiera con tractores, con lo cual no se puede sacar de ninguna manera la producción de los campos, donde a pesar de las inclemencias de las lluvias hay que seguir trabajando, sobre todo en los tambos donde las vacas entran dos veces por día", señala el presidente de la entidad, Pedro Rostagno, añadiendo que en cuanto a los cultivos, la preocupación no es menor porque "de la cosecha gruesa ya se levantó gran parte del maíz de primera, un 30 por ciento de la soja de primera ya cosechada, pero el resto está a la espera de mejoras en las condiciones hasta que puedan volver a entrar las máquinas, pero eso es algo que todavía no se sabe cuándo podrá ser", porque se necesitan varios días de sol consecutivos para dar piso concreto para el tránsito de maquinaria.
El dirigente asume que aún rige una situación de emergencia agropecuaria en la región, se trabajará para renovarlo, pero "se tiene que elevar esto a la Nación para gestionar incluso la declaración de desastre, para que se consiga el diferimiento del pago de impuestos, además de poder acceder a algunas líneas de crédito, aunque los productores estén tapados de deudas en este sentido".

El tambo suma

Claro que los tamberos siguen añadiendo preocupaciones, porque la leche de marzo en nuestra zona no valdrá más de 2,70 pesos por litro, mientras en las góndolas los números para el consumo ya pegaron el primer salto que hace dos semanas anticipaba este Diario.
Los anuncios de nuevas compensaciones no son más que palabras en estos momentos difíciles, mientras las entidades siguen buscando respuestas concretas en cuanto a reprogramación del reparto de renta dentro de la cadena lechera, para no depender del Estado en cuanto a una recuperación de precio, sino que se espera que sea más equilibrado el tiempo de cálculos dentro del sector.
"Con el sistema de comercialización que hoy existe, seguimos enterándonos de cuánto vale nuestra leche un mes después, es un problema estructural que desde Carsfe (la entidad que nuclea a las rurales santafesinas) se viene trabajando desde hace mucho tiempo, tratando de institucionalizar el mercado, generar un ordenamiento para que por lo menos sepamos cuánto vamos a cobrar y así manejar cuánto producir y a quién poder venderlo. Estamos con un precio sin aumentos, mientras en las góndolas el despegue sigue, sumado a la brecha entre el costo de producción y el precio al consumo. Nosotros venimos denunciando que en el reparto de la cadena son pocos los que se quedan con una tajada grande, por eso queremos que sea todo más equitativo para el bien de todos". En este sentido y sin concreciones de promesas idílicas oficiales, lejos también de cumplir los compromisos de reencuentro con productores de todas las regiones tamberas, "hoy por hoy, con el IVA que el Estado recauda, se llevan más que lo que percibe el productor por la materia prima, en un litro de leche", aseguró Rostagno.
La crisis de los precios y del clima continúan, las soluciones escasean.

Desde la BCSF

El Sistema de Estimaciones Agrícolas para el Centro Norte de la provincia de Santa Fe, que releva los datos de los 12 departamentos del centro-norte provincial desde la Bolsa de Comercio de Santa Fe y el Ministerio de la Producción, estimó que más de 2,3 millones de hectáreas se encuentran afectadas por el evento climático que produjo precipitaciones con registros acumulados superiores a los 300 milímetros, desde el 1 de abril pasado.
Las zonas más perjudicadas hasta ahora, son el centro-norte del departamento Castellanos; centro- norte de Las Colonias, norte de La Capital, centro- este de San Cristóbal; sur de Vera, y los departamentos San Justo, Garay y San Javier prácticamente en forma completa.
Estos territorios comparten producciones mixtas agrícola y ganadera, resultando la más afectada esta última, en especial la actividad tambera en sus fuentes alimenticias: pasturas y oferta forrajera.
Con respecto a los cultivos, al encontrarse la soja de primera en el final de ciclo y en proceso de cosecha, los altos porcentajes de humedad y excesos hídricos que no permiten el acceso a los lotes, van a repercutir en la calidad (por hongos o manchado de grano) de la producción a obtener y en la superficie a cosechar. Se espera, entonces, una disminución de los rindes en las plantaciones que faltan trillar, se explicó desde el Sistema de Estimaciones Agrícolas.
Las áreas más bajas o deprimidas de los predios y las aledañas a los valles de inundación de los cursos de agua, serán las que sufrirán mayores demoras o perjuicios.
La evolución de la región dependerá de la extensión del fenómeno climático debiéndose esperar el escurrimiento superficial hacia la cuenca baja del río Salado y el sistema del río Paraná, actualmente saturados y sobresaturados.

En Entre Ríos

El jefe de Gabinete del Ministerio de Agroindustria, Guillermo Bernaudo, recorrió durante el fin de semana zonas inundadas de la provincia de Entre Ríos y se acercó a los productores de la región. Durante su visita en la ciudad entrerriana de La Paz, Bernaudo acompañó la recorrida de José Luis Spinelli, director de Emergencia, del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, del intendente de La Paz, Bruno Sarubi, Juan Maya, delegado de la Secretaría Regional Ministerial del Ministerio de Desarrollo Social y otros referentes locales.
"Las Cuencas de Guayquiraró, Feliciano y Gualeguay se han desbordado por las lluvias de la semana pasada. Desde Agroindustria vamos a trabajar en conjunto con Desarrollo Social y otros Ministerios para brindar la ayuda que haga falta y dirigir la atención a las zonas afectadas", aseguró el jefe de Gabinete.
En línea con el objetivo de conocer las necesidades más urgentes y acercar la ayuda a los productores damnificados, hoy el ministro de Agroindustria de la Nación, Ricardo Buryaile, junto al jefe de Gabinete, Guillermo Bernaudo; el secretario de Coordinación Política y Desarrollo Territorial, Santiago Hardie y el subsecretario de Coordinación Política, Hugo Rossi, recibirán al Ministro de Producción de Entre Ríos, Carlos Schepens, para aportar las herramientas necesarias para que los productores puedan enfrentar el problema y subsanar la situación.
Desde Santa Fe solicitan una convocatoria ampliada y la declaración de emergencia y desastre generalizada.

Comentarios