Hablamos con Mark Lyons, el
CEO de Alltech, sobre su mirada de los agronegocios a nivel global, la
influencia latinoamericana, los nuevos proyectos, e incluso la importancia de
la comunicación entre el productor y el consumidor.
Por Elida Thiery - Empezaba la década del ´80 y
la empresa Alltech nacía en Lexington, Estado de Kentucky, para expandirse a nivel global
y meterse entre los líderes de la nutrición animal, humana y de plantas, con
desarrollos en todos los segmentos de la tecnología asociada, que ya cuenta con
más de 6.500 empleados en todo el mundo.

El año anterior falleció su
creador, el Dr. Pearse Lyons, pero dejó un legado de iniciativa, ideas y
proyectos que quedaron en toda la compañía, donde se perciben criterios de
cercanía y trabajo conjunto; y sobre todo en su hijo.
“Lo que hicimos en estos
días en Costa Rica,Chile, Argentina y Brasil es poner en marcha una idea vieja,
a la que la cambiamos y que nos permite aprender mucho de lo que está
sucediendo en cada país, para aportar soluciones más adecuadas para cada
sector, como puede ser el de lechería, la ganadería, pero también estamos
pensando en otros sectores en los que podemos innovar, como es el caso de la
acuicultura , de acuerdo a la demanda del consumidor, agregando valor de la
mejor forma posible”, comentó este miércoles en el Foro de Ideas en Argentina
de Alltech, con el Dr. Mark Lyons, CEO de la compañía.
Durante el evento realizado
en el Sheraton Hotel Pilar destacó “tenemos que pensar de una manera diferente,
tenemos que enfrentar varios cambios en el mercado, en el sistema económico
global y ante eso tenemos que responder de una forma proactiva, pensando en
cómo usar nuevas tecnologías, cómo aplicar la ciencia a la nutrición, pero
también en agtech, para adaptar las nuevas ideas de la manera más rápida
posible”.
Tomando el contexto crítico
actual de Argentina, Lyons entiende que “uno de los problemas cuando se tiene
esta presión económica es que la gente no quiere cambiar, quieren seguir
haciendo las cosas como siempre y todo se vuelve más conservador. Creemos que
es lo contrario de lo que tenemos que hacer, si continuamos con lo que hemos
hecho en el pasado vamos a conservar los mismos problemas, por eso este es el
momento en el que hay que trabajar más, pensar de nuevas maneras y para eso
está Alltech aquí”.
Como eje de una
multinacional, sostiene tener la ventaja de haber pasado por todas las tareas,
mientras la empresa iba creciendo, con la convicción de poder entender la
reacción de su padre ante cada alternativa que se presente a la hora de
decidir. Con su impronta personal dice entender el impacto que tiene cada
movimiento en la estructura de Alltech, por eso considera que tiene que empezar
a comunicar bien como su padre, pero de otra manera, porque “ya no podemos
seguir haciendo todo”, hablando de cambiar la metodología de no abarcar tan
diversos espectros, sino concentrarse en proyectos de peso global para seguir
haciéndolos exitosos.
Con la intención de generar
nuevas ideas que se apliquen ágilmente a estas nuevas situaciones en un
contexto inflacionario y de desvalorización de la moneda, donde el campo es la
alternativa económica para sustentar al Estado de la manera más inmediata, este
empresario estadounidense radicado en China es muy concreto al enunciar que “tenemos
que controlar lo controlable, para dejar de fijarnos en lo imposible y poder
ver las opciones positivas para el sector”.
A nivel regional destaca que
“la cultura de Alltech es muy cercana a la de América Latina, con más de 30
años en la mayoría de los mercados, por haber entendido a la cultura y al
sector productivo. Desde mi perspectiva y después de seis años viviendo en
China, pienso que hay muchas más oportunidades aquí, por los recursos
naturales, por los agronegocios tan fuertes, siendo esta la parte del mundo que
está ofreciendo gran parte de la comida, debiendo pensar más en la exportación,
con la capacidad de adaptar mucho más su producción al consumidor final, en
comparación a Estados Unidos, que tiene otras capacidades productivas”.
Es una materia pendiente la
de revisar el vínculo de la producción con el consumidor final en
Latinoamérica, que es el diferencial que tiene Europa o Asia a la hora de
abastecer las necesidades de quienes compran alimentos. “Tenemos que tener
confianza en que podemos producir a una muy alta calidad, pero también poder
pedir el precio que viene con esta calidad”, subrayó.
Claro que promocionando el
evento principal de la firma, del 19 al 21 de mayo en Lexington, con One la
conferencia que reúne a unas cinco mil personas cada año y que renueva objetivos
y miradas, es “poder dar una plataforma para escuchar a especialistas, para que
los productores, los profesionales estén más involucrados en conjunto, porque
la colaboración es una de las cosas más
importantes en este momento”.
La empresa tiene un foco
abierto y en desarrollo sobre la nutrigenómica, que es la manera en la que la
alimentación modifica la expresión genética, pero del mismo modo con una mirada
muy atenta en la microbiología, a través de bacterias que afectan la salud
humana y animal. Crecer en conocimiento en este sentido puede ser el rumbo
correcto para los mejores resultados en la producción de alimentos y sus
consecuencias nutricionales.
En el final de la charla
recordamos una remera que usó Mark Lyons en el encuentro de Lexington el año
anterior donde expresaba, “¿comiste hoy?, agradecele a un productor". No sólo
por el singular color verde, sino por el mensaje final donde queda claro el
vínculo entre el campo y la ciudad, es en este sentido en el que también se
debe trabajar. “Creo que el sector agropecuario está siempre tan metido en sí
mismo, haciendo su trabajo, que no está comunicando. Estamos trabajando 12 a 16
horas por día, para producir comida y de repente no tenemos tiempo para
comunicarle eso al consumidor, por eso hay que tomar parte del día para eso”.
La idea es concreta, el
campo debe vincularse con la ciudad más allá de la provisión de alimentos, debe
hacerse notar, visualizarse en su tarea y hacer valer su peso en cuanto a la
dotación de trabajo, el esfuerzo, el aporte económico y sus resultados en todos
los ámbitos. Comunicar más hacia afuera, para fortalecerse hacia adentro.
Comentarios