Retenciones, hidrovía, importaciones y la desidia vial formaron parte de los discursos institucionales y políticos de una jornada que le puso precio al primer lote de la oleaginosa fundamental para la economía argentina.
Por Elida Thiery - La excusa del encuentro fue el remate del primer lote de soja de la Campaña 2024/2025 y el recinto de operaciones de la Bolsa de Comercio de Rosario fue el lugar donde autoridades nacionales, provinciales e institucionales se dieron cita.
Puntualmente en el mediodía de este viernes se subastó de la forma más tradicional y a viva voz el lote producido por Fedor José Espinosa, en un campo de 42 hectáreas ubicadas en la localidad cordobesa de Monte Buey, sembrado el 31 de octubre de 2024 y cosechado el 21 de marzo de este año, con 45 quintales por hectárea, de la variedad DM33R22, terminó llegando a la planta de Cofco con Agricultores Federados Argentinos como consignataria y Gualtieri e Hijos como entregador de la mercadería.
El valor conseguido en la compulsa fue de 545 mil pesos por tonelada, a cargo de la empresa Tanoni Agro, que servirán como orientación para el resto de la campaña gruesa. Cabe destacar que el total conseguido será donado al Banco de Alimentos de Rosario.
Pero la política y el encuadre de la situación actual del campo fueron los verdaderos protagonistas.
Como anfitrión, Miguel Simioni brindó en su bienvenida el reconocimiento de la activación de obras viales en el sector del Gran Rosario, que fueron proyectos surgidos del trabajo articulado en esta institución, que los tomar ale Gobernador en campaña y concretara en este trayecto de su gestión.
Simioni enfatizó que “hay que honrar la palabra, que en este recinto tiene un peso especial, porque acá los negocios se acuerdan a viva voz, eso es posible porque hay confianza. Sin confianza no hay mercado, pero tampoco comunidad, ni futuro. Yo siento personal y sinceramente que los santafesinos estamos volviendo a confiar. Porque cuando tendemos puentes, cuando nos escuchamos, celebramos acuerdos y respetamos la palabra, se realizan las cosas”, en relación a trabajos que se hacen con los tres niveles del Estado, remarcando que con la Nación el diálogo es constante.
Explicó al mismo tiempo que desde la BCR “estamos muy involucrados en el proceso licitatorio de nuestra via navegable troncal, porque no podemos dejar pasar la oportunidad de mejorar la eficiencia”, enfocándose en la necesidad de contar con “obras para una navegación segura, sustentable y al menor costo posible”.
Destacando el trabajo nacional sobre la mejora de la seguridad para los transportistas en tiempos de campaña gruesa, reconoció que existe una suerte de alineación en las miradas sobre los temas estructurales del sector productivo y el esfuerzo conjunto para mejorar detrás de un objetivo común, donde el orden macroeconómico planteado puede concretar un destino optimista para el cual “ojalá tengamos la madurez de sostener este rumbo, de ampliarlo”.
En representación del Gobierno Nacional, el Ing. Manuel Chiappe, estuvo en la cabecera del evento. El subsecretario de Producción Agropecuaria y Forestal, de la Secretaría de Agricultura de la Nación destacó que se profundiza el trabajo en la apertura de mercados, que en el último año fueron 70 nuevos. Se simplifican las regulaciones, se complementa con la apertura de herramientas de financiamiento, generación de mercados para economías alternativas y la facilitación de tecnología productiva.
“Trabajamos para crear las condiciones y liberar los obstáculos” remarcó sobre “un momento histórico de nuestro país, porque el Gobierno está haciendo un esfuerzo en rebajar la presión impositiva, pero esta vez todo el esfuerzo que estamos haciendo vale la pena”, mientras que “el sector agropecuario siempre pone el hombro”.
Sin indicios concretos para el sector, sobre todo sojero, hizo el llamado a seguir “abrazando este desafío que es conjunto y dejemos atrás todas las frustraciones”.
El mensaje no puede evitar la necesidad sectorial de contar con indicios concretos que incentiven lo que será la campaña fina y motiven futuras inversiones.
Por su parte, el Gobernador de Santa Fe fue contundente en su mirada y enfático en los pedidos que eleva a la Nación.
Maximiliano Pullaro apuntó nuevamente contra las “malditas retenciones”, una quita que se debe terminar porque no vuelve a la provincia para la realización de obras, por ejemplo. Argumentándolo desde “una provincia que no le cobra Ingresos Brutos al campo y lo hace en ínfima medida a la industria”.
También fue muy concreto con el reclamo a la Nación sobre “rever la apertura de importaciones” que puede afectar en gran medida a las industrias santafesinas y retomó la problemática del abandono de rutas nacionales, pero sobre todo “para tener la infraestructura productiva que necesitamos”.
“El acceso a los puertos que tanto orgullo nos generan a todos nosotros, por los que salen el 80 por ciento de todas las exportaciones de la República Argentina, de las que no vuelve nada a la provincia de Santa Fe, la provincia está poniendo los recursos para hacer las rutas que durante años estuvieron relegadas”.
Se refirió a los 50 mil millones de pesos gestionados en 2024 para la concresión del tercer carril de la autopista Rosario-Santa Fe, en una primera etapa, sumados los 180 millones de dólares para el sistema de caminos y rutas del entorno de Rosario.
“Queremos hacer un pedido con mucha contundencia. Se está consumiendo el activo vial de las rutas nacionales que no son reparadas en los últimos gobiernos, que no han invertido lo que tienen que invertir”, sostuvo mientras se comenzó a señalizar cuáles son tramos nacionales y provinciales para destacarlos, “porque me da vergüenza como Gobernador que piensen que de esas rutas me tengo que hacer cargo yo”. A pesar de todo, se hicieron bacheos y repavimientaciones, trabajando para tener un plan integral de manejo de rutas en todo el territorio.
Pullaro fue claro, “creemos en el campo y creemos en la industria, en el fortalecimiento del sistema productivo de la República Argentina. Creemos que este es el camino”.
Comentarios